Para los tres cuartos.
LOS FLUJOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
BIBLIOGRAFÍA
- María Julia Etcheverría y Silvia M. Capuz; Geografía del mundo actual. Serie Plata; Editorial a/Z; Bs.As. 2013; Capítulo 1 y 2
 - Soraya Ataide y otros; Geografía. El mundo y la globalización. Editorial Santillana. Bs. As. 2011; Capítulo 5.
 
1- A partir de la observación del mapa de intercambios comerciales, entre diferentes continentes, subcontinentes o regiones, completá el cuadro de doble entrada.
Para completar el siguiente cuadro tener en cuenta los flujos de exportación y el comercio intrarregional en porcentajes.
| 
   
Continentes 
Subcont., Reg. 
 | 
  
   
América del 
    Norte 
 | 
  
   
América  
Sur y Cen.   
 | 
  
   
  Europa 
 | 
  
   
     C.E.I. 
 | 
  
   
  África 
 | 
  
   
   Medio 
  Oriente 
 | 
  
   
  Asia 
 | 
 
| 
   
  Am. del Norte 
 | 
  
   
      48,7 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
  Am. Sur y Cen. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
 16/45 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
      Europa 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
        C.E.I. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
     >5 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
       África 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
 Medio Oriente 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
   <45 
 | 
 
| 
   
       Asia 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   | 
 |||||||
2- Realiza una descripción de los flujos comerciales a nivel mundial a través de la interpretación del cuadro realizado. A manera de ayuda ten en cuenta los siguientes aspectos:
- Los espacios (continentes/subcontinentes/regiones) que importan en mayor porcentaje. ¿Cuáles son las causas? Tener en cuenta las condiciones de la población y la nueva estructura de producción a nivel mundial.
 - Los espacios que menos importan; ¿Cuál puede ser la causa?
 - América del Norte ¿a quiénes les compra más? ¿los productos serán diferentes?
 - ¿Cómo se podría explicar el porcentaje tan alto de importación entre Europa con la C.E.I. y de Asia con Medio Oriente?
 - Los continentes o subcontinentes que más exportan. ¿Qué diferencias habrá entre ellos en relación a los productos que exportan?
 - ¿Por qué Europa exporta menos que lo que importa?
 - La población de Asia representa el 61% de la población total del mundo (incluyendo a Medio Oriente y la C.E.I.); La de África el 14%; Europa el 11%; América del Sur y Central el 9% y del Norte el 5%; el porcentaje restante es de Oceanía. Teniendo en cuenta estos datos relaciona los mismos con los porcentajes del comercio intrarregional (es decir la comercialización hacia el interior de esos espacios)
 
3- ¿Qué es la O.M.C.? ¿cuáles son sus objetivos? 
    Consultar las páginas:
    www.wto.org/spanish/thewto  s/whatis  s/inbrief  s/inbr00  s.htm
    www.nodo50.org/derechosparatodos/Areas/OMCCancun.htm
4- ¿Qué son los subsidios y el dumping? ¿Qué opinás sobre éstas prácticas comerciales?
5- ¿Qué es lo legal y lo ilegal y lo que no debería existir dentro del comercio mundial?  
